Instituto de Neurociencias
La comunidad neurocientífica y académica, defiende la necesidad de crear espacios óptimamente equipados en cuanto a los recursos humanos y tecnológicos, para el estudio del cerebro en todos los campos de la investigación (National Institutes of Health, 2017).
Psicopatologías como la demencia, el trastorno bipolar, la depresión, el dolor crónico, etc., afectan a un promedio de entre 45 y 264 millones de personas a nivel mundial; cifras que sobrepasan la capacidad de los sistemas e instituciones de salud en países como el nuestro, donde la necesidad de implementar y fortalecer programas dirigidos a solventar tales problemáticas se hace cada vez más evidente.
En este contexto, la finalidad del Instituto de Neurociencias persigue elevar la calidad de la investigación neurocientífica en nuestro país, así como el servicio a la comunidad mediante procesos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento a enfermedades del cerebro y el comportamiento, mismas que según lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reflejan en un incremento significativo de efectos adversos sobre la salud y calidad de vida de las personas afectadas.
Áreas de concentración:
- Neurociencia clínica y experimental.
- Neuromodulación cerebral
- Neurofisiología: Neurobiología de los estados patológicos.
- Cognición humana.
Misión
Estructurar proyectos de investigación neurocientífica y servicio a la comunidad, que contribuyan a fortalecer el conocimiento del cerebro humano sobre la conducta tanto normativa como patológica para solucionar los problemas de salud mental de la comunidad aplicando procesos terapéuticos avalados científicamente.
Visión
Constituirse dentro de los próximos 5 años, como un instituto de referencia con los más altos estándares científico-tecnológicos a nivel nacional e internacional en el campo investigativo y clínico de las neurociencias.
Objetivos
Institucionales:
- Desarrollar proyectos de investigación científica – neuro cerebral de alta calidad e impacto con mirada a profundizar sobre el funcionamiento cerebral y su relación directa sobre la conducta funcional, la neuropatología y los trastornos de la salud mental.
- Construir y aplicar programas de atención clínica con base neurocientífica focalizados al servicio a la comunidad afectada por trastornos neuropatológicos y enfermedades mentales.
- Contribuir con recursos humanos, científicos y tecnológicos de última generación, a la solución de problemas de salud mental de la población ecuatoriana.
Generales:
- Generar investigación de alta calidad sobre el funcionamiento cerebral y del sistema nervioso y su relación con el comportamiento humano en situación de normalidad y enfermedad, en un marco que respete los principios y normas bioéticas vigentes.
- Diagnosticar y tratar las enfermedades del SNC, adaptando los hallazgos de las investigaciones ejecutadas a los procesos de prevención y tratamiento de los trastornos psiquiátricos y neurológicos en la comunidad.
Siguiendo esta línea, hasta un 85% de personas con trastornos mentales en países de ingresos bajos y medios no reciben tratamiento, complicando el problema aún más por la escasa calidad de la atención que reciben los casos tratados. En este sentido, la respuesta de la OMS, contempla el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, que reconoce que la salud mental es un elemento esencial para el bienestar de todas las personas. Este plan presenta los cuatro objetivos siguientes sobre los que se fomenta nuestro instituto:
- Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental.
- Proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completo, integrado y con capacidad de respuesta.
- Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental.
- Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud mental.
El Instituto de Neurociencias integra la investigación básica y la investigación aplicada a la clínica, buscando posicionarse a nivel nacional e internacional, como un Instituto líder de capacitación de personal, generación de conocimiento al igual que bridar tratamientos de calidad a la comunidad.
El Instituto está dirigido a la investigación y aplicaciones terapéuticas en Neurociencias con un enfoque en el estudio del cerebro, el área enfatiza la investigación de mecanismos de enfermedades neurológicas, psicológicas y pronósticos a través de neuroimagen funcional, nuevas técnicas de imagen electrofisiológica, neuroestimulación, asociado con la aparición y evolución de varias enfermedades en el área de salud, además de las posibilidades de aplicaciones terapéuticas de nuevos agentes farmacológicos. La institución tendrá el objetivo directo de dar énfasis en la investigación y servicio a la comunidad.
Grupos de Investigación:
- Neuroestimulación
- Neuropsicología
- Psiquiatría
- Psicología Clínica
Propuestas de Valor
La neuromodulación (estimulación eléctrica cerebral + realidad virtual/hipnoterapia/terapia cognitiva) es capaz de reorganizar el cerebro enfermo para una adaptación funcional y una mejora clínica sostenible.
Este proceso se obtiene mediante el fenómeno denominado “Neuroplasticidad”.
La neuroplasticidad es una herramienta para resolver problemas de mala adaptación cerebral y en la independencia funcional del paciente de forma permanente.
Participantes
Se contará con la participación de las autoridades de la Universidad, docentes, investigadores, médicos; así como también con entidades y organizaciones externas.
De igual manera, se establecerán los compromisos respectivos y las líneas de acción con los participantes en los proyectos y programas terapéuticos planificados.
La ansiedad se caracteriza por la presencia constante de pensamientos irracionales conjunto a sentimientos como el miedo, preocupación e inquietud, los cuales son desencadenados por escenarios estresantes.
Daño cerebral debido a la interrupción del suministro de sangre. Los síntomas incluyen dificultad para caminar, hablar y comprender, así como parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna.
El dolor puede ser causado por inflamación o disfunción de los nervios. El síntoma principal es un dolor persistente que dura de semanas a años.
Puede presentarse en uno o ambos lados de la cabeza, estar aislado en un lugar determinado, irradiar a través de la cabeza de un punto a otro, ser palpitante o una sensación de dolor sordo. Los dolores de cabeza pueden aparecer de forma gradual o repentina y pueden durar menos de una hora o varios días.
El sentimiento persistente de tristeza o pérdida de interés puede provocar una variedad de síntomas físicos y de comportamiento, incluidos cambios en el sueño, el apetito, el nivel de energía, la concentración, el comportamiento diario o la autoestima.
Los síntomas pueden incluir dificultad para dormir o permanecer dormido y no sentirse descansado. La mayoría de los casos están relacionados con malos hábitos de sueño, depresión, ansiedad, falta de ejercicio, enfermedades crónicas o determinados medicamentos.
Los síntomas más comunes incluyen dificultad para comunicarse, dificultad con las interacciones sociales, intereses obsesivos y comportamientos repetitivos (rutinas).
Estos trastornos pueden ser de origen neurológico o psicoemocional y se caracterizan por marcadas dificultades para articular o entender las palabras, una pronunciación nula o deficiente e inentendible (ya sea omitiendo o añadiendo fonemas, intercambiando un fonema por otro, etc.,). Estos problemas suelen también afectar otros aspectos de la comunicación como la escritura, la gesticulación y el lenguaje mímico, ocasionando a su vez problemas de adaptación social, escolar y/o laboral en conjunto con afectaciones emocionales como la depresión y la ansiedad.
La degeneración de las células nerviosas puede afectar la producción de dopamina, ocasionando la aparición de síntomas propios de la Enfermedad de Parkinson, una condición crónica caracterizada por movimientos corporales descontrolados, alteraciones motrices y pérdida del equilibrio.
Enfermedad ocasionada por el deterioro neuronal paulatino y crónico que afecta las conexiones nerviosas y su funcionamiento, atacando generalmente al adulto mayor, lo que se traduce en la pérdida de distintas funciones mentales básicas y superiores como la memoria, el pensamiento, las funciones ejecutivas y la psicomotricidad.
Las compulsiones, conductas compulsivas o adictivas son hábitos aprendidos y seguidos de alguna gratificación emocional, generalmente un alivio de la ansiedad y / o angustia. Se caracterizan por ser repetitivos y presentarse de forma frecuente y excesiva, casi de forma automática.
Enfermedad crónica que incluye dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad. Puede contribuir a una baja autoestima, relaciones problemáticas y dificultades en la escuela o en el trabajo.
Se caracteriza por la dificultad para articular las palabras: mala pronunciación, ya sea omitiendo o añadiendo fonemas, intercambiando un fonema por otro o incluso distorsionándolos de forma ordenada.
Es una técnica no-invasiva caracterizada por la aplicación controlada de corriente directa de baja intensidad mediante electrodos ubicados en zonas específicas del cuero cabelludo que, al alterar el potencial de reposo de la membrana neuronal, inducen alteraciones sobre la excitabilidad cortical con significativa utilidad terapéutica a largo plazo sobre una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos. La evidencia científica reporta beneficios en el tratamiento de dolor crónico, fibromialgia, esquizofrenia, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.
Técnica no-invasiva de tratamiento y diagnóstico basada en la inducción de pulsos magnéticos controlados a través de una bobina aplicada al cuero cabelludo, cuyo efecto sobre zonas cerebrales específicas estimula la neuroplasticidad mediante la activación y/o inhibición de la sinapsis neuronal, comúnmente alterada en pacientes con trastornos mentales y del neurodesarrollo. Su efectividad terapéutica has sido científicamente probada en pacientes con depresión mayor, desórdenes de ansiedad, autismo infantil, TDAH, Enfermedad de Parkinson, esquizofrenia, dolor neuropático, Enfermedad de Alzheimer, abuso de sustancias, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.
Estos procedimientos consisten en softwares y dispositivos especiales (gafas, guantes) que recrean escenarios y/o estímulos virtuales con potencial de activar experiencias psicológicas y respuestas psicomotrices genuinas, y cuya utilidad en el campo terapéutico es altamente aconsejable por la comunidad científica, particularmente para el tratamiento de trastornos fóbicos mediante terapia de exposición, en tanto el terapeuta puede controlar el grado de exposición de un paciente a una situación u objeto particular (araña, serpientes, agujas, etc.).
La Rehabilitación Neuropsicológica es un proceso individualizado tanto de evaluación como de abordaje neuropsicológico, que persigue determinar el nivel de funcionamiento o deterioro neurocognitivo general del paciente, permitiéndole ejercitar, adaptar y restablecer sus habilidades cognitivas y psicomotrices en caso de disfuncionamiento por lesión o deterioro neuropatológico, permitiéndole mejorar su calidad de vida y su adaptabilidad psicosocial.
El proceso consiste en la aplicación de diversas técnicas de entrenamiento controlado y dirigido de las distintas capacidades neurocognitivas de los pacientes afectados, como la atención, la memoria, el lenguaje, la psicomotricidad, etc., mediante una serie de ejercicios y tareas específicamente diseñadas para tales fines.
La Hipnoterapia es un tipo de psicoterapia que utiliza métodos guiados de relajación, concentración intensa, y sugestión; centrando la atención del paciente para conseguir un estado elevado de conciencia o trance hipnótico bajo dicho estado es posible establecer un abordaje terapéutico para problemas de salud mental o física. La hipnosis es un procedimiento durante el cual un profesional en salud sugiere un cambio en sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento.
La Terapia Cognitiva Conductual o TCC es un tipo de psicoterapia asesorada y dirigida de forma estructurada, que ayuda al individuo a tomar conciencia de sus pensamientos imprecisos o negativos, permitiéndole visualizar escenarios desafiantes de su vida con mayor claridad para responder a ellos de forma más efectiva. La TCC puede ser una herramienta muy útil, ya sea sola o en combinación con otras terapias, para tratar los trastornos de salud mental, como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), fobias, TOC, adicciones o un trastorno de la alimentación.
La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos emocionales, ayudando en el control de los síntomas de una enfermedad mental, aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida, identificar formas de controlar las emociones, solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse. Afrontar el dolor o las pérdidas, superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia.