Carrera de Psicología Clínica
Unidad Académica de Salud y Bienestar
Resolución RPC-S0-12-No. 231-2020


Información de la carrera
La Carrera de Psicología Clínica estudia el estado biopsicosocial funcional del ser humano, desde la normalidad a la problemática del comportamiento del individuo, su interacción con la familia y comunidad; todo esto desde una visión epistemológica, paradigmática y teórico-metodológico, para la transformación de las condiciones de salud mental, a través de la promoción, prevención, rehabilitación psicoterapéutica, considerando las características del entorno en que se desarrolla.
Objetivo de formación
- Dotar las capacidades que permitan el análisis del comportamiento humano, en base a las ciencias psicológicas que contribuyan a mejorar la salud mental de manera integral.
- Brindar los conocimientos necesarios para el diagnóstico e intervención del comportamiento humano través de las ciencias neurobiológicas para la comprensión y diagnóstico del ser humano como ser biopsicosocial.
- Impartir la formación que posibilite establecer la evaluación, diagnóstico y el plan de intervención del comportamiento humano con miras a contribuir en mejora del comportamiento humano que garanticen seguridad integral y paz ciudadana.
- Dotar de aptitudes que permitan Investigar el comportamiento humano a través de los procesos psicológicos y modelos de intervención, basados en evidencia empírica para una educación de calidad.
- Demuestra en el ejercicio de la PSICOLOGÍA CLÍNICA, los valores y principios éticos, en el marco del enfoque de derechos, igualdad, equidad, inclusión e interculturalidad, el desarrollo de habilidades blandas y el uso de I.A., basados en el pensamiento universal, crítico y creativo.
Misión
La Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Católica de Cuenca, por excelencia humanista, es una unidad de formación académica superior de tercer nivel que, forma profesionales sensibles a la salud mental, con sólidos conocimientos teórico-prácticos sustentados en el modelo educativo, con estándares de excelencia aptos para prevenir, evaluar, diagnosticar a través de la intervención psicológica, investigación científica y la vinculación bio-sicosocial, caracterizando sus procedimientos con alta calidad, mejora continua y, aplicando la práctica permanente de valores éticos.
Visión
Ser una Carrera referente en la formación de profesionales en la salud mental, científicamente competentes, investigadores, emprendedores para tratar la salud mental individual y colectiva tanto en el contexto local, nacional y regional, con proyección y crecimiento permanente en apoyo al desarrollo del país.
La carrera de Sicología Clínica es una profesión relativamente joven, surge de la necesidad social de entender y actuar sobre los cambios comportamentales del ser humano, los mismos que han sido provocados por las transformaciones de generación en generación vinculados a la posmodernidad, que a la par de los adelantos científicos y tecnológicos han ocasionado disfuncionalidad en la salud mental de las personas; el conocimiento de la carrera de Sicología Clínica de la Universidad Católica de Cuenca se fundamenta en la pluridiversidad de corrientes de pensamiento, que desde su disyunción de la filosofía se muestra como una ciencia sustentada en la cientificidad obtenida de la experimentación, tanto en el área de la salud como en lo social, por tanto tiene influencia en el comportamiento humano y se convierte en el reflejo de la personalidad del ser en su medio, esto hace que la naturaleza misma de la Sicología Clínica se identifique con el referente epistemológico de todo Sicólogo Cínico, por tanto el profesional en aras de influenciar positivamente en las personas y en el entorno, beneficia la consecución de una sociedad más armónica para todos.
La modalidad de estudio presencial, fue autorizada por Decreto Ejecutivo Nº 409-A del siete de septiembre de 1970, publicado en el Registro Oficial Nº 76 del 07 de octubre del mismo año, y mantiene vigencia en el Sistema Académico de la SENESCYT con el código Nº 01367.
Los principios mencionados anteriormente también guían el funcionamiento de la carrera en las modalidades a distancia y semipresencial constituidas mediante autorización del CONUEP del 27 de julio de 2000, mediante oficio No 00916 CONUEP.SG. Ratificadas por el CONESUP, mediante oficio 122, de 11 de abril de 2002, y vigente en el Sistema Académico de la SENESCYT con el código Nº 01589 para titulación de promociones rezagadas, está modalidad esta al cierre. puesto que al ser una carrera de Salud no puede ser ofertada a distancia.
- Domina habilidades básicas de razonamiento numérico, verbal y abstracto.
- Revela conocimientos y habilidades generales en el manejo de las tecnologías de la información.
- Muestra habilidades, actitudes y valores que le posibilitan el trabajo participativo y colaborativo.
- Identifica la organización y política general de la Universidad Católica de Cuenca (misión, visión y valores compartidos).
- Reconoce el área del conocimiento al que pertenece la carrera seleccionada y su campo general de actuación profesional.
- Comprende las nociones generales del objeto de estudio de la carrera seleccionada.
- Desarrollar la capacidad de análisis del comportamiento humano, en base a las ciencias psicológicas que contribuyan a mejorar la salud mental de manera integral.
- Aplicar estrategias de diagnóstico e intervención mediante el uso de instrumentos psicológicos y modelos de intervención psicoterapéutica que mejoren el comportamiento humano y que garanticen seguridad integral y paz ciudadana.
- Establecer los fundamentos neurobiológicos de las funciones conductuales, cognitivas y emocionales del ser humano a través del análisis de las ciencias neurobiológicas que permitan su comprensión y diagnóstico como ser biopsicosocial.
- Investigar el comportamiento humano con procesos psicológicos y modelos de intervención basados en evidencia empírica que permitan impulsar una educación de calidad.
- Demostrar en el ejercicio de la Psicología Clínica, los valores y principios éticos, en el marco del enfoque de derechos, igualdad, equidad, inclusión e interculturalidad, la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo de habilidades blandas y el uso de I.A., basados en el pensamiento universal, crítico y creativo.
FORMACIÓN INVESTIGATIVA
Primer Ciclo |
PSICOLOGÍA GENERAL |
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA |
BASES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA |
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA |
PSICOLOGÍA SOCIAL |
FORMACIÓN INVESTIGATIVA |
Segundo Ciclo |
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD |
INTRODUCCIÓN A LAS NEUROCIENCIAS |
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTO-JUVENIL |
SISTEMAS PSICOLÓGICOS |
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SALUD MENTAL |
DESARROLLO DE COMPETENCIAS BLANDAS |
Tercer Ciclo |
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA |
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ADULTEZ SENECTUD |
TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA |
NEUROPSICOLOGÍA |
BIOÉTICA |
SALUD MENTAL |
Cuarto Ciclo |
PSICOPATOLOGÍA INFANTOJUVENIL |
BIOESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE DATOS |
MODELOS PSICODINÁMICOS DEL DIAGNÓSTICO |
MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS |
TERAPIA DE LA CONDUCTA |
PROCESOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA |
Quinto Ciclo |
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y GESTION DE SERVICIOS SANITARIOS |
PSICOPATOLOGÍA ADULTEZ SENECTUD |
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL |
EVALUACIÓN PSICODINÁMICA Y PSICOMÉTRICA INFANTO JUVENIL |
PSICOSEXOLOGÍA |
NEUROREHABILITACIÓN |
Sexto Ciclo |
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS |
TERAPIAS PSICOLÓGICAS DE TERCERA GENERACIÓN |
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CRISIS Y EMERGENCIAS |
INTERVENCIÓN GRUPAL Y COMUNITARIA |
EVALUACIÓN PSICODINÁMICA Y PSICOMÉTRICA ADULTEZ-SENECTUD |
ADICCIONES |
PRACTICAS PREPROFESIONALES- SERVICIO COMUNITARIO |
Séptimo Ciclo |
TERAPIA SISTÉMICA |
TALLERES DE GRADO INICIAL |
PERITAJE PSICOLÓGICO |
PRÁCTICA CLÍNICA |
FORMACIÓN HABILITACIÓN CARRERA HABILIDADES PROFESIONALES |
PSICOFARMACOLOGÍA |
Octavo Ciclo |
TALLERES DE GRADO COMPLEMENTARIO |
ENSAYOS CLÍNICOS Y ESTUDIOS EXPERIMENTALES |
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES |
TITULACIÓN |
- Psicólogo(a) independiente.
- Centros de Rehabilitación Social.
- Centro de Rehabilitación en Adicciones.
- Pericias Judiciales.
- Preparación sicológica a deportistas.
- Unidades Educativas.
- Instituciones geriátricas.
- Hospitales, Clínicas en sector público y/o privado.
- Departamentos de Investigación Sicológica.
- Centros de Formación y Desarrollo Personal.
- Consultoría Familiar y Grupal.
- Consultoría en Instituciones públicas.
- Planificación y formulación de proyectos para intervención sicológica.
Respecto a las horas dedicadas a la realización de Prácticas Pre-profesionales, se conciben en el sexto ciclo con VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD 96 HORAS continuando en el séptimo ciclo con PRACTICA CLINICA CON 240 HORAS y finalizando en el octavo ciclo con PRACTICAS PREPROFESIONALES LABORALES CON 560 HORAS.
Directora: Ivonne Carpio Toro
- Evaluación del perfil emocional y la actividad cerebral mediante espectroscopia de infrarrojo cercano (fnirs) en mujeres Fase 1”
Director: Daniel Álvarez
- Efectos de la estimulación transcraneana de corriente continua (etcc), combinada con neurorehabilitación cognitiva (nrc) sobre la atención sostenida y la memoria de trabajo en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico, randomizado, cegado y controlado con uso simulado.
Director: Gerardo Beltrán
- Validación del cuestionario de vida de calidad de McGill revisado para español de ecuador.
Director: Johanna Pozo
- Evaluación del estado de salud mental e índices de violencia en mujeres residentes en la isla isabela, galápagos: estudio exploratorio de línea base.
Director: Geovanny Reivan
- Software para estudios psicología: una colaboración al eje de desarrollo programático del PAD LAB»,”. Geovanny Reivan.
Director: Pedro Martínez
- NEXUS: Evaluación inteligente y multiparamétrica para la detección del engaño en la evaluación psicológica.
Colaboradora: Idania de Armas Mesa
- Variables psicosociales y clínicas predictoras de la calidad de vida en pacientes con infección del virus del papiloma humano y lesiones premalignas- malignas del cuello uterino.
Directora: Idania de Armas Mesa
- Variables psicológicas predictoras de prácticas sexuales de riesgo en universitarios.
- Salud mental contexto penitenciario.
- UDIPSAI.
- Juntos por una sonrisa.
- Red de apoyo psicológico.
- Bienestar Psicológico en Población Militar
- Red de Asistencia Psicológica UCACUE.
La Carrera de Psicología Clinica adopta la disposición reglamentaria y especifica:
- Desarrollo de un trabajo de integración curricular.
- Examen complexivo.
Periodo académico Septiembre 2024 – Febrero 2025
Matriz Cuenca
Periodo académico septiembre 2023 – febrero 2024
Matriz Cuenca
Periodo académico marzo 2023 – agosto 2023
Matriz Cuenca
Periodo académico octubre 2022- marzo 2023
Matriz Cuenca
Periodo académico abril – septiembre 2022
Matriz Cuenca
Periodo académico octubre 2021 – marzo 2022
Matriz Cuenca
Periodo académico abril – septiembre 2021
Matriz Cuenca
Periodo académico octubre 2020 – marzo 2021
Matriz Cuenca
Periodo académico marzo – agosto 2020
Matriz Cuenca
Modalidad Distancia
Convenios Nacionales:
- Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre la Coordinación Zonal 7 Salud y la Universidad Católica de Cuenca, para el desarrollo del Internado Rotativo.
www.map.gob.ec - Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Comunidad Terapéutica CETAD 12 PASOS y la Universidad Católica de Cuenca para ejecutar prácticas preprofesionales, investigaciones y apoyo en la ejecución de proyectos sociales.
- Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Consejo de la Judicatura y la Universidad Católica de Cuenca.
www.funcionjudícial.gob.ec - Convenio Marco de Prácticas Pre-profesionales entre el GAD Municipal del Cantón Cuenca y la Universidad Católica de Cuenca.
- Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Fiscalía General del Estado y la Universidad Católica de Cuenca.
Convenios Internacionales:
- Universidad Católica de Colombia.
- Universidad Católica de Pereira.
PERÍODO ACADÉMICO
Septiembre
2025
Febrero
2026
Sedes: Matriz Cuenca
Título que otorga:
Psicologo/a Clinico/a
Modalidad de estudios:
Presencial
Ofertado en:
CICLOS: | 8 |
ASIGNATURAS: | 45 |
HORAS: | 6,400 |
CRÉDITOS: | 133.33 |
Horarios y jornadas:
Matriz Cuenca: Lunes a Viernes (Mañana-Tarde)
Autoridades académicas
Autoridades estudiantiles
- Presidente: John Quito Paida
Contactos
Matriz Cuenca
Manuel Vega y Pío Bravo.
psicologia.clinica@ucacue.edu.ec
0999094635