Introduction

Docente de la institución participa en una Estancia Postdoctoral de Investigación

Docente de la institución participa en una Estancia Postdoctoral de Investigación

Diego Marcelo Cordero Guzmán, docente investigador de la Unidad Académica de Administración de nuestra  Universidad, participa en una  Estancia Postdoctoral de Investigación, por los meses de abril, mayo y  junio de 2023 en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla-España, con apoyo de la beca de “Movilidad para Estancias Postdoctorales en Universidades Andaluzas de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)” y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca. 

Trabaja con investigadores del programa de Doctorado en Administración y Dirección de Empresas de la UPO: María Dolores Gallego Pereira, Salvador Bueno Ávila. 

En propuesta de “proyecto de investigación” de “Intención de Adopción de Vehículos Eléctricos (VE) en las Organizaciones”, para convocatoria de fondos concursables inter universidades. 

Al respecto: la organización y el medio ambiente mantienen íntima relación, puesto que las acciones de la primera, pueden tener un impacto significativo en el segundo. Luego, es importante que las organizaciones adopten prácticas empresariales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para minimizar su impacto y contribuir a su protección. Uno de los problemas a los que se enfrenta la adopción de esta tecnología es la cautela de los usuarios a la hora comprar un vehículo eléctrico (VE); las organizaciones que puedan demostrar que comprenden factores ajenos a la movilidad, como el comportamiento de los usuarios ante esta tecnología estarán mejor preparadas.  

Se propone determinar un “modelo de intención de adopción de VE para las organizaciones”, construido a partir de las variables necesarias; éste se elabora en base a referencias teóricas sobre modelos existentes. Algunas consideraciones importantes para el modelo en las organizaciones, contemplan: categorías de adoptantes de VE, aspectos culturales y socioeconómicos, percepción de los beneficios, disponibilidad de infraestructura de carga, percepción de utilidad, facilidad de uso, costo, incentivos fiscales, requisitos de emisiones, presión social, percepción de la calidad, confiabilidad de los VE, entre otros.  El modelo será evaluado y retroalimentado, a partir de la aplicación de instrumentos de captura de datos a un campo muestral de organizaciones pertenecientes a varias ciudades del Ecuador. (AZ)

¡La Cato tu mejor opción!

Comparte esta Información 

INSCRIPCIONES ABIERTAS