Carrera de Agronomía
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias
Resolución RPC-SO-34-No.561-2018 (Matriz)
Resolución RPC-SO-35-No.580-2018 (La Troncal)
Resolución RPC-SO-37-No.623-2018 (Morona)

Información de la carrera
La carrera de Agronomía estudia el “Agroecosistema”. Ecosistema que ha sido modificado en mayor o menor grado por el ser humano para la utilización de los recursos disponibles (naturaleza, energía e información) en los procesos de producción agrícola. Y por ello, esta carrera se encuentra enmarcada en seis núcleos del conocimiento que la formación de profesionales en Ingeniería Agronómica busca transformar:
- Modelos de producción agrícola convencionales con una alta dependencia de agroquímicos.
- Prácticas agrícolas con impacto negativo en lo económico, social y ambiental.
- La contaminación del agua y suelo.
- La baja producción por unidad de superficie, aplicando tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente.
- Disminuir la pérdida en post-cosecha de productos agropecuarios a través de la transformación como parte del encadenamiento productivo
- Uso extractivista de recursos del Agroecosistema.
Objetivo de formación
Formar Ingenieros/as Agrónomos/as con conocimientos, destrezas y habilidades para gestionar eficientemente los Agroecosistemas y encadenamientos productivos (dotar, producir-conservar-transformar y comercializar) para aportar al desarrollo Rural Agroecológico del país.
Misión
La carrera de Agronomía inspirada en el ser humano, forma profesionales con conocimientos, destrezas y habilidades para gestionar eficientemente los agroecosistemas y encadenamientos productivos, bajo el concepto de igualdad, así como procesos de investigación y vinculación, con responsabilidad social, ambiental y capacidad para aportar al desarrollo Agroecológico del país.
Visión
Agronomía con valores éticos y morales, será una carrera acreditada a nivel nacional y reconocida a nivel internacional por sus estándares de igualdad y excelencia académica, que forma profesionales líderes en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, con docentes de alto nivel académico, infraestructura y tecnología moderna en el campo agrícola, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el país.
La carrera de Agronomía estudia el “Agroecosistema”. Ecosistema que ha sido modificado en mayor o menor grado por el ser humano para la utilización de los recursos disponibles (naturaleza, energía e información) en los procesos de producción agrícola. Y por ello, esta carrera se encuentra enmarcada en seis núcleos del conocimiento que la formación de profesionales en Ingeniería Agronómica busca transformar:
Modelos de producción agrícola convencionales con una alta dependencia de agroquímicos.
Prácticas agrícolas con impacto negativo en lo económico, social y ambiental.
La contaminación del agua y suelo.
La baja producción por unidad de superficie, aplicando tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente.
Disminuir la pérdida en post-cosecha de productos agropecuarios a través de la transformación como parte del encadenamiento productivo
Uso extractivista de recursos del Agroecosistema.
La Universidad Católica de Cuenca es una Institución de Educación Superior, que tiene como Misión el servicio a la comunidad y “liderar el cambio social y el servicio a los pueblos”, constando su creación en el Registro Oficial Nro. 76 de octubre 07 de 1970. Nro. 409 -A. en la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.
- Domina habilidades básicas de razonamiento numérico, verbal y abstracto.
- Revela conocimientos y habilidades generales en el manejo de las tecnologías de la información.
- Muestra habilidades, actitudes y valores que posibilitan el trabajo participativo y colaborativo.
- Presenta interés por la investigación en el área agroecológica y en el encadenamiento productivo.
- Identifica la organización y política general de la Universidad Católica de Cuenca (misión, visión y valores compartidos).
- Reconoce y valora los saberes ancestrales o campesinos, aplicados en área de alimentos y agroecológica.
- Comprende las nociones generales de las ciencias agrarias.
- Creatividad científica y capacidad de observación
El Ingeniero Agrónomo egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica de Cuenca, es un profesional calificado que diseña, gestiona, evalúa y optimiza sistemas de producción agrícolas fundamentados en la sustentabilidad, a partir de la integración del conocimiento científico con el medio ambiente, demostrando liderazgo y capacidad de autogestión en la resolución de problemas, en un marco de responsabilidad y compromiso social.
De acuerdo a sus intereses, los profesionales pueden profundizar competencias específicas en las siguientes áreas: ciencias básicas de la ingeniería; ciencias de la vida; ciencias de la tierra y del espacio; ciencias económicas; agrarias y conocimientos tecnológicos.
Primer Ciclo |
CÁLCULO |
INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA |
BOTÁNICA |
FÍSICA |
FORMACION INVESTIGATIVA |
Segundo Ciclo |
BIOLOGÍA Y FISIOLOGIA VEGETAL |
BIOESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL |
BOTÁNICA SISTEMÁTICA |
QUÍMICA ORGÁNICA |
TOPOGRAFIA APLICADA |
TIC APLICADA |
Tercer Ciclo |
MICROBIOLOGIA APLICADA |
GENÉTICA Y FITOMEJORAMIENTO |
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE |
MAQUINARIA AGRÍCOLA |
SIG, TELEDETECCIÓN Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN |
CLIMATOLOGÍA APLICADA |
Cuarto Ciclo |
EDAFOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS |
AGROSILVOPASTURAS |
ENTOMOLOGIA APLICADA |
NUTRICIÓN VEGETAL |
BIOQUÍMICA |
ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Quinto Ciclo |
FITOPATOLOGÍA |
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA |
CULTIVOS REGIONALES I |
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA |
RIEGO Y DRENAJES |
PRÁCTICAS LABORALES I |
Sexto Ciclo |
FRUTICULTURA |
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS |
CULTIVOS REGIONALES II |
CULTIVOS PROTEGIDOS |
ENERGIAS RENOVABLES APLICADAS |
PRÁCTICAS LABORALES II |
Séptimo Ciclo |
AGRICULTURA URBANA Y JARDINERÍA |
MANEJO COSECHA Y POSCOSECHA |
ECONOMÍA Y EXTENSIÓN AGRICOLA |
PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO |
BROMATOLOGIA Y TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS |
GESTION DE FINCAS INTEGRALES |
Octavo Ciclo |
TECNOLOGIA DE CONSERVAS |
CADENAS AGROPRODUCTIVAS |
PROYECTOS Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA |
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR |
Matriz:
Las Prácticas Laborales corresponden a la Unidad de Organización Curricular Profesional, se desarrollan en el quinto y sexto ciclo con un total de 240 horas que representa un total de 5 créditos.
Las Prácticas de Servicio Comunitario corresponden a la Unidad de Organización Curricular Profesional, se realizan en el séptimo ciclo con un total de 120 horas que representa un total de 2,5 créditos.
Lugares para Prácticas Preprofesionales
-Granja Miracielo
-Granja Gañanzol
-INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)
-Agrocalidad
-GAD Municipal de Cuenca (Jardín Botánico de Cuenca)
-Café Exporto
Extensión San Pablo de la Troncal:
Quinto ciclo= 120 Horas
Sexto ciclo = 120 Horas
Séptimo ciclo= 120 horas.
Convenios con la Municipalidad del cantón Morona; GAD Provincial, Ministerio de Agricultura; Fundación Atasim
Sede Macas:
Quinto ciclo= 120 Horas
Sexto ciclo = 120 Horas
Séptimo ciclo= 120 horas.
Convenios con la Municipalidad del cantón Morona; GAD Provincial, Ministerio de Agricultura; Fundación Atasim
Los principales espacios laborales de un Ingeniero Ambiental de la Universidad Católica de Cuenca son:
- Libre ejercicio profesional (consultor)
- Emprendimientos agropecuarios propios
- Empresas agropecuarias productivas.
- Ministerio de Agricultura, Ganadería (MAG).
- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)
- Ministerio del Ambiente
- Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
- GAD Provinciales, Cantonales y Parroquiales
- Ministerio de Economía Popular y Solidaria
- Empresas comercializadoras de insumos y productos manufacturados.
- Sistema de Educación a nivel Medio.
- Profesional Investigador.
Matriz Cuenca
- Hipótesis del refugio hiporreico: descripción de nichos ecológicos en macroinvertebrados con isótopos estables en la subcuenca del Machángara.
- Carbon fluxes within the asociation plan-mycorrhizal fungi in maize crops using stable isotope approaches: predictions in climate changes scenarios.
- Análisis de la funcionalidad microbiana del suelo de un bosque seco y de intensa actividad agrícola al sur del país: estudio base para el desarrollo de bioinsumos agrícolas.
- Producción de especies forestales nativas tolerantes a factores abióticos y bióticos mediante una metodología integral de técnicas biotecnológicas con un enfoque a la restauración ecológica del Área Comunitaria Tambillo CÓDIGO: PICCG24-25
Sede Morona
- Proyecto de Evaluación de componentes orgánicos en el cultivo in vitro por semilla y explantes de pitahaya (Selenicereus megalanthus).
Proyecto de Fortalecimiento de la cadena de valor de vainilla (vanilla adorata) y canela amazónica (Ocotea quixos) en Morona Santiago.
Proyecto de Investigación de estrategias para la conservación a travez del uso y aprovechamiento sostenible de la vainilla (Vanilla spp) en la Amazonia Ecuatoriana
Matriz
Laboratorio de entomología agrícola fitosanitario. Universidad Católica de Cuenca, Jardín Botánico de Cuenca y Sociedad Entomológica Ecuatoriana.
Sede Macas
Sede la Troncal
Certificar una de las dos modalidades de titulación.
- Trabajo de titulación: Trabajo de naturaleza experimental, que contribuya a dar soluciones a problemas en el campo de la producción agrícola.
- Examen complexivo:Examen de grado de carácter complexivo o fin de carrera para comprobar la idoneidad y la calidad de los estudiantes para el ejercicio profesional.
Periodo académico marzo 2024 – agosto 2024
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal (período académico abril 2024 – septiembre 2024)
Sede Macas
Periodo académico septiembre 2023 – febrero 2024
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal (período académico octubre 2023 – marzo 2024)
Sede Macas
Periodo académico marzo 2023 – agosto 2023
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico octubre 2022 – marzo 2023
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico abril – septiembre 2022
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico octubre 2021 – marzo 2022
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico abril – septiembre 2021
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico octubre 2020 – marzo 2021
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico marzo – agosto 2020
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Centro Agrícola Cantonal de Cuenca (Diagnóstico Clínico ambulatorio en enfermedades de Bovinos y equinos en las Parroquias rurales del sur de Cuenca.)
· Tisaleo (Convenio específico para prácticas pre profesionales y prácticas de posgrado
· Convenio de cooperación interinstitucional para la realización de prácticas pre profesionales entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad Católica de Cuenca.
· Convenio de uso de áreas de instalaciones del bien inmueble denominado “Laboratorio del Jardín Botánico de Cuenca”, entre el GAD Municipal del Cantón Cuenca y la Universidad Católica de Cuenca.
· Convenio marco de cooperación Interinstitucional entre la Universidad Católica de Cuenca y La Compañía Mixta Agro Azuay.
· Convenio Marco de cooperación entre la Universidad Católica de Cuenca e INDUCAFEXPORTO.
PERÍODO ACADÉMICO
Abril
2025
Septiembre
2025
Sedes: La Troncal
¿Buscas más información de esta carrera?
"*" señala los campos obligatorios
Título que otorga:
Ingeniero/a Agrónomo/a
Modalidad de estudios:
Presencial
Ofertado en:
CICLOS: | 8 |
ASIGNATURAS: | 45 |
HORAS: | 5760 |
CRÉDITOS: | 120 |
Horarios y jornadas:
Matriz Cuenca: Lunes a Viernes de 08h00 a 12h00.
Extensión San Pablo de la Troncal: Lunes a Viernes de 08h00 a 12h00.
Sede Morona: Lunes a Viernes de 14h00 a 18h00.
Autoridades académicas
Contactos
Matriz Cuenca
Panamericana Norte Km 2 1/2 – Cuenca.
ing.agronomica.cuenca@ucacue.edu.ec
0987589814
Extensión San Pablo de la Troncal
Cdla. Universitaria Km 72 vía Durán Tambo
vtamboc@ucacue.edu.ec
0991068103
Sede Macas
Av. Cap. José Villanueva y María Troncati
jose.yumbla@ucacue.edu.ec
0993006378