Carrera de Agronomía
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias
Resolución RPC-SO-34-No.561-2018 (Matriz)
Resolución RPC-SO-35-No.580-2018 (La Troncal)
Resolución RPC-SO-37-No.623-2018 (Morona)

Información de la carrera
La carrera de Agronomía estudia el “Agroecosistema”. Ecosistema que ha sido modificado en mayor o menor grado por el ser humano para la utilización de los recursos disponibles (naturaleza, energía e información) en los procesos de producción agrícola. Y por ello, esta carrera se encuentra enmarcada en seis núcleos del conocimiento que la formación de profesionales en Ingeniería Agronómica busca transformar:
- Modelos de producción agrícola convencionales con una alta dependencia de agroquímicos.
- Prácticas agrícolas con impacto negativo en lo económico, social y ambiental.
- La contaminación del agua y suelo.
- La baja producción por unidad de superficie, aplicando tecnologías eficientes y amigables con el medio ambiente.
- Disminuir la pérdida en post-cosecha de productos agropecuarios a través de la transformación como parte del encadenamiento productivo
- Uso extractivista de recursos del Agroecosistema.
Objetivo de formación
Formar Ingenieros/as Agrónomos/as con conocimientos, destrezas y habilidades para gestionar eficientemente los Agroecosistemas y encadenamientos productivos (dotar, producir-conservar-transformar y comercializar) para aportar al desarrollo Rural Agroecológico del país.
Misión
La carrera de Agronomía inspirada en el ser humano, forma profesionales con conocimientos, destrezas y habilidades para gestionar eficientemente los agroecosistemas y encadenamientos productivos, bajo el concepto de igualdad, así como procesos de investigación y vinculación, con responsabilidad social, ambiental y capacidad para aportar al desarrollo Agroecológico del país.
Visión
Agronomía con valores éticos y morales, será una carrera acreditada a nivel nacional y reconocida a nivel internacional por sus estándares de igualdad y excelencia académica, que forma profesionales líderes en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, con docentes de alto nivel académico, infraestructura y tecnología moderna en el campo agrícola, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el país.
La Universidad Católica de Cuenca es una Institución de Educación Superior, que tiene como Misión el servicio a la comunidad y «liderar el cambio social y el servicio a los pueblos», constando su creación en el Registro Oficial Nro. 76 de octubre 07 de 1970. Nro. 409 -A. en la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.
- Domina habilidades básicas de razonamiento numérico, verbal y abstracto.
- Revela conocimientos y habilidades generales en el manejo de las tecnologías de la información.
- Muestra habilidades, actitudes y valores que posibilitan el trabajo participativo y colaborativo.
- Presenta interés por la investigación en el área agroecológica y en el encadenamiento productivo.
- Identifica la organización y política general de la Universidad Católica de Cuenca (misión, visión y valores compartidos).
- Reconoce y valora los saberes ancestrales o campesinos, aplicados en área de alimentos y agroecológica.
- Comprende las nociones generales de las ciencias agrarias.
- Creatividad científica y capacidad de observación
El Ingeniero Agrónomo egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica de Cuenca, es un profesional calificado que diseña, gestiona, evalúa y optimiza sistemas de producción agrícolas fundamentados en la sustentabilidad, a partir de la integración del conocimiento científico con el medio ambiente, demostrando liderazgo y capacidad de autogestión en la resolución de problemas, en un marco de responsabilidad y compromiso social.
De acuerdo a sus intereses, los profesionales pueden profundizar competencias específicas en las siguientes áreas: ciencias básicas de la ingeniería; ciencias de la vida; ciencias de la tierra y del espacio; ciencias económicas; agrarias y conocimientos tecnológicos.
Primer Ciclo |
CÁLCULO |
INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA |
BOTÁNICA |
FÍSICA |
FORMACION INVESTIGATIVA |
Segundo Ciclo |
BIOLOGÍA Y FISIOLOGIA VEGETAL |
BIOESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL |
BOTÁNICA SISTEMÁTICA |
QUÍMICA ORGÁNICA |
TOPOGRAFIA APLICADA |
TIC APLICADA |
Tercer Ciclo |
MICROBIOLOGIA APLICADA |
GENÉTICA Y FITOMEJORAMIENTO |
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE |
TIC APLICADA A LA EMPRESA |
MAQUINARIA AGRÍCOLA |
SIG, TELEDETECCIÓN Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN |
CLIMATOLOGÍA APLICADA |
Cuarto Ciclo |
EDAFOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS |
AGROSILVOPASTURAS |
ENTOMOLOGIA APLICADA |
NUTRICIÓN VEGETAL |
BIOQUÍMICA |
ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Quinto Ciclo |
MACROECONOMÍA |
FINANZAS |
GESTION DE TALENTO HUMANO I |
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN |
PRÁCTICA LABORAL II |
Sexto Ciclo |
FRUTICULTURA |
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS |
CULTIVOS REGIONALES II |
CULTIVOS PROTEGIDOS |
ENERGIAS RENOVABLES APLICADAS |
PRÁCTICAS LABORALES II |
Séptimo Ciclo |
AGRICULTURA URBANA Y JARDINERÍA |
MANEJO COSECHA Y POSCOSECHA |
ECONOMÍA Y EXTENSIÓN AGRICOLA |
PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO |
BROMATOLOGIA Y TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS |
GESTION DE FINCAS INTEGRALES |
Octavo Ciclo |
TECNOLOGIA DE CONSERVAS |
CADENAS AGROPRODUCTIVAS |
PROYECTOS Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA |
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR |
Matriz:
Las Prácticas Laborales corresponden a la Unidad de Organización Curricular Profesional, se desarrollan en el quinto y sexto ciclo con un total de 240 horas que representa un total de 5 créditos.
Las Prácticas de Servicio Comunitario corresponden a la Unidad de Organización Curricular Profesional, se realizan en el séptimo ciclo con un total de 120 horas que representa un total de 2,5 créditos.
Extensión San Pablo de la Troncal:
Quinto ciclo= 120 Horas
Sexto ciclo = 120 Horas
Séptimo ciclo= 120 horas.
Convenios con la Municipalidad del cantón Morona; GAD Provincial, Ministerio de Agricultura; Fundación Atasim
Sede Macas:
Quinto ciclo= 120 Horas
Sexto ciclo = 120 Horas
Séptimo ciclo= 120 horas.
Convenios con la Municipalidad del cantón Morona; GAD Provincial, Ministerio de Agricultura; Fundación Atasim
Los principales espacios laborales de un Ingeniero Ambiental de la Universidad Católica de Cuenca son:
- Libre ejercicio profesional (consultor)
- Emprendimientos agropecuarios propios
- Empresas agropecuarias productivas.
- Ministerio de Agricultura, Ganadería (MAG).
- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)
- Ministerio del Ambiente
- Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
- GAD Provinciales, Cantonales y Parroquiales
- Ministerio de Economía Popular y Solidaria
- Empresas comercializadoras de insumos y productos manufacturados.
- Sistema de Educación a nivel Medio.
- Profesional Investigador.
Matriz Cuenca
- Tratamiento de residuos del faenamiento de aves, con aplicación de microorganismos benéficos: Se evaluará el efecto de los microorganismos benéficos (MOBs) en el tratamiento de residuos del faenamiento de aves, con aplicación de microorganismos benéficos, con la finalidad de obtener aminoácidos que estimulen la actividad fisiológica en las plantas. La carne de pollo forma parte de la dieta diaria, por lo tanto, su requerimiento está en constante incremento, razón por la que la crianza de aves para su posterior faenamiento adquiere relevancia económica, como parte de la cadena de producción avícola se produce residuos, fundamentalmente plumas, picos y vísceras que por sus características no poseen interés comercial y al no contar con un sistema adecuado de tratamiento, se constituyen en una amenaza para el ambiente como fuente potencial de contaminación para el agua, aire y suelo, debido a la generación de malos olores, liberación de sustancias y presencia de vectores, entre otros.
- Hidrolización de plumas de pollos, mediante microorganismos: Una revisión.
- Evaluación del cultivares locales de papaya (Carica papaya L.) en la provincia de Morona Santiago.
- Impacto económico de mosca de la fruta en la fruticultura del Ecuador: un análisis bibliográfico en el período 2015-2019.
Sede Morona
- Caracterización morfológica y molecular en una población segregante entre Solanum quitoense y Solanum hirtum para encontrar fuentes de resistencia al nematodo Meloidogyne incognita. Fase 1
- Evaluación de componentes orgánicos en el cultivo in vitro por semilla y explantes de pitahaya (Selenicereus megalanthus).
- Mejoramiento de cultivos tropicales y plántulas de vivero a través del uso de bioinsumos preparados in situ
HUERTOS URBANOS EN TIEMPOS DE COVID 19: El objetivo general del proyecto de vinculación con la sociedad es «Fomentar la producción agrícola mediante huertos urbanos con el fin de lograr la seguridad alimentaria,
nutrición y promover la agricultura sustentable en el hogar».
Certificar una de las dos modalidades de titulación.
- Trabajo de titulación: Trabajo de naturaleza experimental, que contribuya a dar soluciones a problemas en el campo de la producción agrícola.
- Examen complexivo:Examen de grado de carácter complexivo o fin de carrera para comprobar la idoneidad y la calidad de los estudiantes para el ejercicio profesional.
Periodo académico octubre 2022 – marzo 2023
Sistema regular
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico abril – septiembre 2022
Sistema regular
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico octubre 2021 – marzo 2022
Sistema regular
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico abril – septiembre 2021
Sistema regular
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico octubre 2020 – marzo 2021
Sistema regular
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Periodo académico marzo – agosto 2020
Matriz Cuenca
Extensión La Troncal
Sede Macas
Certificar una de las dos modalidades de titulación.
- GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE LLACAO: la UNIVERSIDAD y el GAD PARROQUIAL DE LLACAO, acuerdan realizar la cooperación, a través de programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad, investigación, educación continua, pasantías, prácticas pre profesionales, emprendimiento y los demás relacionados con los objetivos institucionales; se ejecuten y fortalezcan proyectos comunes integrados con el Plan Nacional del Buen Vivir. https://gadllacao.gob.ec/azuay/
- EQUAFLOR-A:Convenio específico de cooperación técnica, logística, académica, de pasantías y prácticas pre profesionales, de vinculación con la sociedad .destinadas al fortalecimiento y ejecución de acciones destinadas a la formación, capacitación, participación, análisis y estudios de temas relacionados con estrategias y proyectos de producción e investigación. www.equaflor-a.com.ec/
- GAD Municipal Intercultural Comunitario El Tambo:Acuerdan el convenio de cooperación técnica, logística y académica para la realización de prácticas preprofesionales y vinculación con la sociedad, destinadas al fortalecimiento en la formación y capacitación relacionado en temas agropecuarios. http://municipioeltambo.gob.ec/
- Comunidad Indígena de Deleg: Convenio marco de cooperación. que por intermedio de los programas y/o proyectos universitarios de vinculación con la sociedad, investigación, Seguimiento a graduados, educación continua, pasantías , practicas pre profesionales, emprendimiento y los demás relacionados con los objetivos institucionales; Se ejecuten y fortalezcan proyectos comunes integrados con al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, Para brindar servicios a la comunidad y apoyar al desarrollo local, regional y nacional.
- Club Rotario Cuenca: Convenio específico de cooperación técnica, logística, académica, de pasantías y prácticas pre profesionales de vinculación con la sociedad, destinadas hacia el fortalecimiento y la ejecución de acciones destinadas a la formación, capacitación, participación, análisis y estudios de temas relacionados con las estrategias, proyectos y acciones que opera sobre el reconocimiento de las capacidades locales y el desarrollo de la sociedad en general.
- Empresa Agroazucar de la ciudad de la Troncal.
Nombres y Apellidos | Título(s) tercer nivel | Título(s) cuarto nivel | Correo electrónico | Enlace a google académico | Matriz, Sedes o Extensiones |
---|---|---|---|---|---|
ORELLANA MAITA RENE ALFONSO | Ingeniero Agrónomo | Magister en Producción Agrícola Sustentable | rorellanam@ucacue.edu.ec | Matriz | |
RODRIGUEZ LOZANO RODRIGO ANTONIO | Ingeniero Agrónomo | Magister en Agricultura Sostenible | rrodriguez@ucacue.edu.ec | Matriz | |
JACINTO ENRIQUE VÁZQUEZ VÁZQUEZ | Ingeniero Agrónomo | Magister en Administración de Empresas MBA; Doctorado en Ingeniería y Ciencias Ambientales PhD. | jvazquez@ucacue.edu.ec | https://scholar.google.es/citations?user=ZczFREAAAAAJ&hl=es | Matriz |
CABRERA CORDOVA BOLIVAR SANTIAGO | Ingeniero Electrónico | Maestría en Bioingeniería | bcabrerac@ucacue.edu.ec | Matriz | |
FLORES FLORES FRANKLIN RAMÓN | Ingeniero Químico | Magister en Toxicología Industrial y Ambiental | franklin.flores@ucacue.edu.ec | Matriz | |
CAMPOS MURILLO NATHALIE DEL CONSUELO | Química Farmaceutica | Magister en Biotecnología Molecular | ncampos@ucacue.edu.ec | Matriz | |
QUINTEROS RODAS WILSON OLMEDO | Ingeniero Agrónomo | Magister en Desarrollo y Medio Ambiente | wquinterosr@ucacue.edu.ec | Matriz | |
TAMBO CARAGUAY VÍCTOR RAÚL | Ingeniero Agrónomo | Magister en Desarrollo Rural | vtamboc@ucacue.edu.ec | Matriz | |
ALVARADO ALVARADO JUAN CARLOS | Igeniero Agropecuario Industrial | Magister en Producción Animal | jalvaradoa@ucacue.edu.ec | Matriz | |
CASTILLO HIDALGO EDY PAUL | Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia | Magister en Clínica y Cirugía Canina | ecastilloh@ucacue.edu.ec | Matriz | |
CABRERA MERCHAN ALVARO | Ingeniero Industrial | acabreram@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
SANTACRUZ AVILA PAUL MARCELO | Abogado | pmsantacruza@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
TAMAYO AVENDAÑO SILVANA PATRICIA | Doctora en Bioquímica y Farmacia | stamayoa@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
PINEDA MERIZALDE DORIS ALEXANDRA | Licenciada en Ciencias de la Educación | dpineda@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
OCHOA PULLA HENRY NELSON | Ingeniero en Comercio Internacional | henry.ochoap@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
CASTRO CALLE ALBA CECILIA | Profesora de Segunda Enseñanza | acastroc@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
MENDEZ CASTELLANO REBECA MERCEDES | Tecnólogo en Producción Agropecuaria | rebeca.mendez@ucacue.edu.ec | Matriz | ||
REIBÁN LEÓN MIRIAM | Ingeniera Agrónoma | Magister en Economía Agrícola | mreibanl@ucacue.edu.ec | Sede Macas | |
YUMBLA SALINAS JOSÉ HERNÁN | Ingeniero Agronómo | Magister en Control biológico | jose.yumbla@ucacue.edu.ec | Sede Macas | |
GUALÁN OVIEDO JIMY RODRIGO | Ingeniero Comercial | Magister en Gestión y Desarrollo Social | jgualano@ucacue.edu.ec | Sede Macas | |
TAMBO CARAGUAY VICTOR | Ingeniero Agronómo | Magister en Desarrollo Rural | vtamboc@yahoo.es | Extensión La Troncal |
PERÍODO ACADÉMICO
Septiembre
2023
Febrero
2024
Título que otorga:
Ingeniero/a Agrónomo/a
Modalidad de estudios:
Presencial
Ofertado en:
CICLOS: | 8 |
ASIGNATURAS: | 45 |
HORAS: | 5760 |
CRÉDITOS: | 120 |
Horarios y jornadas:
Matriz Cuenca: Lunes a Viernes de 14h00 a 18h00.
Extensión San Pablo de la Troncal: Lunes a Viernes de 14h00 a 18h00.
Sede Morona: Lunes a Viernes de 14h00 a 18h00.
Autoridades académicas
Autoridades estudiantiles
Matriz Cuenca:
- Presidente: Cristian Galarza
– - Vicepresidente: Katherine Rojas
–
Sede Morona:
- Marjorie Macas
mimacass83@est.ucacue.edu.ec
Extensión San Pablo de la Troncal:
- Angeline Montoya
angeline.montoya@est.ucacue.edu.ec
Noticias
Contactos
Matriz Cuenca
Panamericana Norte Km 2 1/2 – Cuenca.
ing.agronomica.cuenca@ucacue.edu.ec
072 890 096
072 890 094
Extensión San Pablo de la Troncal
Cdla. Universitaria Km 72 vía Durán Tambo
morellana@ucacue.edu.ec
072 424 110
Sede Macas
Av. Cap. José Villanueva y María Troncati
ing.agronomica@ucacue.edu.ec
(593) 072 700 393