Carrera de Arquitectura
Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción
Resolución RPC-SE-03-No.036-2020

Información de la carrera
Formar profesionales competentes en arquitectura, con valores éticos en el diseño, restauración y construcción de espacios destinados al hábitat humano en todas sus escalas, así como, de los elementos de su equipamiento, el urbanismo y el ordenamiento territorial, en el contexto local, regional y nacional, en el marco de la matriz productiva de la región y el país.
Objetivo de formación
El arquitecto de la Universidad Católica de Cuenca, de forma individual en unas instancias y como parte de equipos multidisciplinarios, en otras, podrá solventar las necesidades de su conglomerado, siendo respetuoso de la normativa vigente, a través de la generación de propuestas proyectuales desde los ámbitos arquitectónico y urbano, con una adecuada concepción espacial, estructural, constructiva y técnica, apoyándose en los recursos que dispone para esta finalidad, gracias al uso de la representación gráfica, modelos a escala, recursos digitales, entre otros. De tal forma que estará en la capacidad de dar solución a las necesidades y problemas que se presenten, proponiendo intervenciones inclusivas, especialmente en los sectores más vulnerables, siempre observando y cuidando su contexto, la historia y su cultura.
Misión
Las Facultades de Arquitectura de la Universidad Católica de Cuenca, en sus modalidades vigentes, tienen la Misión de “Formar profesionales con alto nivel humano, técnico, científico e investigativo; con capacidades y valores para solventar necesidades nacionales, bajo el compromiso de vinculación y servicio a la sociedad, enfocados en la producción y difusión del conocimiento urbano-arquitectónico, tecnológico, sostenible y cultural”
Visión
Las Facultades de Arquitectura de la Universidad Católica de Cuenca, en sus modalidades vigentes, tiene la visión de “Ser una Carrera con valores éticos, moderna, reconocida a nivel nacional e internacional, líder en la planificación, el desarrollo proyectual, tecnológico, sostenible y cultural; con excelencia académica, que sirva a la comunidad, contribuyendo con responsabilidad a su desarrollo”.
La Universidad Católica de Cuenca, en consideración a la realidad local, y de brindar un servicio íntegro a la comunidad, decide la creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el año de 1996, logrando personería jurídica para formar la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por resolución de H. Consejo Universitario del 30 de octubre de 1996 (Acta No. 322), considerando dentro del perfil de graduado los requisitos y requerimientos de la población. Acta No. 322 del 30 de octubre de 1996. Segundo punto. Asuntos Universitarios. Literal b) El señor Rector expone al Consejo que ha pedido de muchas personas y por los marginados de la educación, se cree la Facultad de Arquitectura, iniciando en este mismo año lectivo con el primer curso, se denominará Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente, sería la respuesta a un reto en servicio de la sociedad. Se aprueba por unanimidad… Se resuelve que la Facultad de Ing. Civil se responsabilice por esta nueva Facultad.
- Domina las habilidades básicas de razonamiento numérico, verbal y abstracto.
- Revela conocimientos y habilidades generales en el manejo de las tecnologías de la información.
- Muestra habilidades, actitudes y valores que le posibilitan el trabajo participativo y colaborativo
- Identifica la organización y política general de la Universidad Católica de Cuenca (misión, visión y valores compartidos).
- Reconoce el área del conocimiento al que pertenece la carrera seleccionada y su campo general de actuación profesional.
- Comprende las nociones generales del objeto de estudio de la carrera seleccionada.
- Disponer de criterios contemporáneos, innovadores y creativos para solucionar los problemas presentados conforme las necesidades dentro del campo de la arquitectura.
- Contar con la predisposición para adquirir nuevo conocimiento, sustentado en los procesos de investigación, de tal manera que lo recibido sirva como germen para su aporte en el desarrollo arquitectónico.
- Tener la capacidad de liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios en aras de mejorar las condiciones de los espacios arquitectónicos, desde diferentes enfoques.
- Ser emprendedor en la búsqueda de innovar para aportar en el desarrollo tecnológico.
- Utilizar técnicas adecuadas de comunicación oral y escrita para exponer correctamente ideas y conceptos de temas contenidos en el plan de estudios, así como en el ejercicio de su profesión.
- Justificar los principios que rigen el comportamiento de las estructuras en la resistencia a la gravedad y a las fuerzas laterales, así como la evolución, gama y aplicaciones apropiadas de los sistemas estructurales contemporáneos.
- Poseer la capacidad de justificar con fundamentos, el uso de sistemas ambientales, incluyendo la acústica, la iluminación, los sistemas de control climático y la utilización energética.
- Poseer la capacidad de análisis para plantear los adecuados sistemas de instalaciones: agua potable, electricidad, saneamiento, transporte vertical y protección contra incendios.
- Aplicar métodos y técnicas que permitan establecer el proceso y los mecanismos de inserción de un objeto arquitectónico en la ciudad, a través de sus relaciones urbano-ambientales y paisaje- entorno.
- Poseer bases metodológicas, propias del Urbanismo y del Planeamiento, necesarias en la realización de proyectos urbanos y regionales, así como planes de desarrollo físico y ambiental.»
Ciclo 1 |
Proyectos I |
Representación Arquitectónica I |
Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva |
Formación Investigativa |
Matemática I |
Ciclo 2 |
Proyectos II |
Representación Arquitectónica II |
Dibujo Arquitectónico |
Estática |
Matemática II |
Ciclo 3 |
Proyectos III |
Representación Arquitectónica III |
Topografía |
Construcciones I |
Estructuras I |
Historia y Teoría de la Arquitectura I |
Ciclo 4 |
Proyectos IV |
Representación Arquitectónica IV |
Construcciones II |
Estructuras II |
Historia y Teoría de la Arquitectura II |
Ciclo 5 |
Proyectos V |
Urbanismo I |
Construcciones III |
Estructuras III |
Historia y Teoría de la Arquitectura III |
Ciclo 6 |
Proyectos VI |
Urbanismo II |
Construcciones IV |
Estructuras IV |
Historia y Teoría de la Arquitectura IV |
Prácticas Laborales I |
Ciclo 7 |
Proyectos VII |
Urbanismo III |
Construcciones V |
Instalaciones I |
Historia y Teoría de la Arquitectura V |
Prácticas laborales II |
Ciclo 8 |
Proyectos Arquitectónicos Integrales |
Urbanismo IV |
Presupuesto y programación |
Instalaciones II |
Unidad de Integración curricular I |
Prácticas de servicio comunitario |
Ciclo 9 |
Emprendimiento e innovación |
Ecología y medio ambiente |
Contratación pública |
Unidad de Integración curricular II |
Los arquitectos ocupan puestos en prácticamente todos los niveles:
En el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado, desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa, hasta los contratados en grandes compañías internacionales; de tal suerte que el profesional titulado en la carrera de arquitectura tiene la posibilidad de asumir las siguientes funciones y roles de los escenarios laborales del contexto local, regional y nacional, tanto en el ámbito privado como en el público expuestos a seguir:
Sector Público:
- Director de planificación
- Director de proyectos
- Comisario de construcciones
- Supervisor
- Fiscalizador
- Perito avaluador
- Docente/investigador
Sector Privado:
- Proyectista
- Constructor
- Residente
- Restaurador
- Promotor inmobiliario
- Perito evaluador
- Consultor/asesor
- Gerente de proyectos arquitectónicos
- Docente/investigador
- Prestador de servicios complementarios
Las prácticas laborales, son el espacio en el que se reafirma en el ejercicio práctico las estructuras teórico-metodológicas de la formación profesional de la
Arquitectura.
En la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Cuenca, las prácticas
laborales se desarrollan de la siguiente manera:
- Séptimo ciclo: Prácticas Laborales I, 120 horas.
- Octavo ciclo: Prácticas Laborales II, 120 horas.
- Los materiales en el estudio histórico – constructivo – ambiental de los conjuntos histórico. El caso de Cuenca., ETAPA 2
- Rural_Urban_Interface
- VULnerability of Populations under Extreme Scenarios (VULPES)
- Prefabricación de elementos de mampostería con fibra de Totora.
- Competencias investigativas. Su caracterización en el profesorado de la Universidad Católica de Cuenca.
- El diseño arquitectónico desde una perspectiva medio ambiental. La selección de materiales en las viviendas de Cuenca-Ecuador.
Matriz Cuenca
- RUTA CULTURAL ¨INGAPIRCA¨ Parque Recreacional y Central de Transferencia: El objetivo general del proyecto es generar una propuesta de parque recreacional y una central de transferencia que ayuden a resolver, necesidades, fortaleciendo y potencializando el turismo existente, además de mantener las tradiciones e identidad cultural.Los beneficiarios directos del proyecto son 9.241 habitantes que residen en la parroquia Ingapirca, así como las comunidades existentes en todo el cantón Cañar que cuenta con una población de 53.323 habitantes.
- Productos de Capacitación en Programas de Representación Arquitectónica: Este proceso contempla la creación de videos tutoriales que sirvan de medio de capacitación para aquellas personas que necesitan el uso adecuado de estos recursos para mejorar o facilitar la representación Arquitectónica, por lo cual los programas a realizar serán: Autocad, Revit, Archicad, 3D max, Lumion, Photoshop, SketchUp, Indesign, Ilustrador.A través del uso de estos programas se abordará todos los componentes necesarios en la representación arquitectónica, tales como: Dibujo asistido por computadora, BIM, generación de renders, recorridos virtuales y edición y retoque de imágenes, con lo cual este paquete de programas ayudará a que las personas interesadas dispongan de la información necesaria para poder desenvolverse y realizar representaciones arquitectónicas de calidad.
- Planes de Ordenamientos Parciales para el Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Nulti: El objetivo del proyecto es realizar los planes parciales de ordenamiento territorial puesto que el crecimiento de Nulti no es ordenado y requiere de una actualización urgente del plan de ordenamiento del área urbana del cantón Girón, que permita determinar dónde y cómo debe crecer el cantón.El GAD de Nulti al ser un municipio pequeño y no dispone del personal técnico necesario para la elaboración de los estudios urbanos que están solicitando, por otro lado al contar con equipamientos con problemas detectados de funcionalidad para las actividades que se realizan, ha visto la necesidad de buscar convenio mediante vinculación con la Universidad Católica a través de la Unidad Académica de Ingeniería, Industria y Construcción para que realicen los estudios del plan de ordenamiento, es por ello que el GAD cantonal requiere de un estudio que sirva de base para la planificación del área urbana.
Sede Azogues
- Taller Social Nacional Vilcabamba: Diseño e implementación de un parque recreacional.
- Camino de Agua: Parque ecológico.
Los requisitos de graduación para la obtención del título de Arquitecto/a en correspondencia al Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, son los siguientes:
- Aprobación de la malla curricular (incluye prácticas pre profesionales y vinculación con la sociedad).
- Aprobación de la suficiencia del idioma extranjero según lo que indica el Reglamento de Régimen Académico en su artículo pertinente.
- Aprobación de una de las modalidades de integración curricular.
- Las Opciones de aprobación de la unidad de integración curricular/unidad de titulación: Tercer Nivel
- Trabajo de integración curricular.
- Examen de carácter complexivo.
Periodo académico octubre 2022- marzo 2023
Sistema regular
Matriz Cuenca
Sede Azogues
Periodo académico octubre 2021 – marzo 2022
Sistema regular
Matriz Cuenca
Sede Azogues
Periodo académico abril – septiembre 2021
Sistema regular
Matriz Cuenca
Sede Azogues
Periodo académico octubre 2020 – marzo 2021
Sistema regular
Matriz Cuenca
Sede Azogues
Periodo académico marzo – agosto 2020
Matriz Cuenca
Sede Azogues
Matriz Cuenca
- GAD CANTÓN TAMBO
- GAD PARROQUIAL REMIGIO CRESPO
- GAD PARROQUIAL DE SININCAY
- GAD PROVINCIA DEL CAÑAR
- GAD CANTON YANTZAZA
- PREFECTURA DEL AZUAY
- GAD PARROQUIAL NULTI
- GAD CANTON PAUTE
- GAD PARROQUIAL RICAURTE
- GAD PARROQUIAL SAYAUSÍ
- GAD PARROQUAIL SAN JOAQUÍN
- MIDUVI
PERÍODO ACADÉMICO
Septiembre
2023
Febrero
2024
Título que otorga:
Arquitecto/a.
Modalidad de estudios:
Presencial
Ofertado en:
CICLOS: | 9 |
ASIGNATURAS: | 48 |
HORAS: | 6480 |
CRÉDITOS: | 135 |
Horarios y jornadas:
Matriz Cuenca: Lunes a Viernes de 07H00 a 18h00.
Sede Azogues: Matutino de 08H00 a 13h00 y Vestertino de 14h00 a 16h00.
Autoridades académicas
Autoridades estudiantiles
Matriz Cuenca:
- Sr….
@est.ucacue.edu.ec - Sr…..
@est.ucacue.edu.ec
Sede Azogues:
- José David Reyes Novillo – Presidente
- Camila Nicole Yumbla Carangui – Vicepresidenta
Noticias
Contactos
Matriz
Av. de las Américas y General Torres
arquitectura@ucacue.edu.ec
(593)7 2850016/(593)7 2850 035