Introduction

El futuro de la electricidad de Cuenca en manos de la Universidad Católica

El futuro de la electricidad de Cuenca en manos de la Universidad Católica

El proyecto de “Optimización de plataformas en tiempo real para sistemas eléctricos de generación distribuida”, busca generar diferentes escenarios desde los cuales se puedan implementar sistemas de energía renovable fotovoltaicos en el sector industrial, residencial y/o público, a partir de simulaciones en tiempo real, que generen resultados para conocer sus múltiples beneficios enfocados al objetivo de integrar el plan hacia la realidad ciudadana.

Esta es una iniciativa que integra al Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT), la Maestría de Energías Renovables y la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Cuenca, bajo el liderazgo del director del proyecto, Javier González.

El proyecto inició a finales de 2020 y actualmente, luego de una pausa por pandemia, lleva 18 meses en ejecución. Dentro de los avances, se ha determinado hasta el momento, que la energía solar de nuestra zona (Cuenca, Azuay), es muy efectiva para complementar diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos. Así, puede funcionar en sistemas que se conecten a la red pública, cuando no se pueda obtener luz solar para el funcionamiento o también en sistemas que requieran uso exclusivo de la luz solar, como es el caso de la zona agrícola, en donde muchas veces no se cuenta con energía eléctrica.

En la primera fase de implementación del piloto el sistema permitió simular una situación de energía fotovoltaica en la zona del CIITT y en diversos escenarios dentro de la ciudad de Cuenca, contando también con pruebas dentro de ciudades en las provincias del Oro, Loja, Cañar, Morona Santiago y Azuay, gracias a que el proyecto tiene carácter de vinculación regional.

En la segunda fase, a mediano plazo, se espera contar con un sistema mucho más completo de simulación y una caracterización de la zona (información inmediata de valor para las industrias sobre este tema en lugares específicos). El objetivo a largo plazo es consolidar un enlace de aplicación con la industria, que permita ampliar la capacidad investigativa y de tecnología procurando crear conciencia sobre los beneficios de uso de la energía renovable.

Gracias al desarrollo de este proyecto con tecnología y métodos internacionales de manejo de las energías alternativas, se posibilitará la obtención de energía limpia para la comunidad ciudadana, redundando en la reducción de costos de pago por corriente eléctrica y la disminución del impacto de contaminación ambiental por CO2.

El propósito final de este proyecto, será aportar de manera positiva a la sociedad, por lo que se encuentra abierto al público: ciudadanía y empresas, que deseen conocer más de la energía fotovoltaica e implementar en un futuro el uso de la misma en sus hogares y/o instituciones.

¡La Cato tu mejor opción!

Comparte esta Información 

INSCRIPCIONES ABIERTAS