Carrera de Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible

Carrera de Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible

Información de la carrera

La Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible se encuentra en la vanguardia de la innovación tecnológica, integrando conocimientos de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica y de sistemas para desarrollar vehículos eléctricos eficientes y sostenibles.
La rápida evolución de las tecnologías asociadas con la electromovilidad demanda una comprensión profunda de los principios epistemológicos que sustentan estas innovaciones.
Sostenibilidad Ambiental:
En un contexto global de preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, la electromovilidad se presenta como una solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
La justificación epistemológica radica en la necesidad de formar profesionales capaces de abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva informada y científica.
Interdisciplinariedad:
La Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible requiere la integración de conocimientos de diversas disciplinas, como la ingeniería eléctrica, mecánica, automotriz y de software.
La justificación epistemológica se basa en la necesidad de formar ingenieros que puedan navegar y contribuir eficazmente en este entorno interdisciplinario.

Objetivo de formación

Formar profesionales en Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible que implementen diseños innovadores de sistemas inteligentes prácticos y económicos, basados en principios de seguridad y productividad, posibilitando desarrollo local amigable con el ambiente con un enfoque de liderazgo, innovación, emprendimiento, pensamiento universal crítico e investigativo.

Misión

Desarrollar el pensamiento crítico, articulando los ejes sustantivos en que fundamenta su actuar la carrera de Electromovilidad y Transporte Sostenible, para generar profesionales con competencias y contribuir a las soluciones de los problemas sociales relacionados con los ámbitos de la electromovilidad.

Visión

Ser una carrera pionera y profesional de calidad, con reconocimiento nacional y proyección internacional.

La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica de Cuenca fue creada el 27 de octubre de 1999. Los principales sistemas conceptuales del modelo educativo de la carrera de Ingeniería Eléctrica se enmarcan en una visión sistémica, integral, interrelacionada, interdependiente, interactuante, contextualizada con la realidad social actual de la zona austral, de manera que el profesional graduado aporte con sus conocimientos tecnológicos para la toma de decisiones sociales, técnicas y empresariales, que den solución a los problemas del sector eléctrico en concordancia con el cambio de la matriz energética y del sector productivo del país. De aquí que se sustenta la idea de que el proceso de enseñanza – aprendizaje no es un simple fraccionamiento de sus partes, sino que es el resultado de su evolución y debe responder a las necesidades contractuales locales y nacionales.
El 22 de diciembre de 2016 mediante resolución de aprobación del Consejo de EducaciónSuperior – CES No. RPC-SE-17-1029-650713A01-No.064-2016, se aprueba la creación de la carrera de Electricidad (Ingeniería eléctrica) a dictarse en la Universidad Católica de Cuenca desde esa fecha hasta la actualidad.
Desde el año 2006 a mayo de 2024, la Carrera a graduado a 520 profesionales de las carreras de: Ingeniería eléctrica y electrónica y Electricidad, otorgando el titulo de Ingeniero (a) Eléctrico (a) y que desempeñan su profesion en la provincias de Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Guayas y El Oro, entre otras ubicaciones geográficas del territorio nacional, tanto de manera privada, como en instituciones publicas.
Acordes a los cambios de la sociedad y alineados con las nuevas tendencias tecnológicas, desde septiembre de 2024 se lanza oficialmente la Carrera de Electromovilidad y Transporte Sostenible.

  1.  Domina habilidades básicas de razonamiento numérico, verbal y abstracto.
  2. Revela conocimientos y habilidades generales en el manejo de las TICs .
  3. Muestra habilidades, actitudes y valores que le posibilitan el trabajo participativo y colaborativo;
  4. Identifica la organización y política general de la UCACUE (misión, visión y valores compartidos).
  5. Reconoce el área del conocimiento al que pertenece la carrera seleccionada y su campo general de actuación profesional.
  6. Comprende las nociones generales del Objeto de Estudio de la Carrera.
  • Utilizar adecuadamente las herramientas matemáticas, físicas, e informáticas en el análisis y modelamiento de problemas técnicos del entorno relacionados a su profesión, con el fin de brindar soluciones inventivas en su campo de acción.
  • Reconocer su responsabilidad ética y profesional en situaciones relevantes para la Ingeniería en Electromovilidad y Transporte Sostenible y realiza juicios informados que consideren el impacto de las soluciones en los contextos social, ambiental y económico en los ámbitos local y global.
  • Responder a las circunstancias cambiantes del ámbito profesional, los avances del conocimiento y de la tecnología, a través de la búsqueda, selección y uso de la información relevante para la gestión del conocimiento y autoaprendizaje, en la conservación, restauración, protección y uso sostenible de recursos naturales.
  • Implementar diseños innovadores de sistemas inteligentes que den soluciones prácticas y económicas que posibiliten el control y gestión de la electromovilidad, basados en principios de seguridad y productividad y que precautelen el uso responsable de recursos naturales Implementa diseños innovadores de sistemas inteligentes que den soluciones prácticas y económicas que posibiliten el control y gestión de la electromovilidad. Resolver problemas complejos de la ingeniería eléctrica proponiendo el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en conocimiento local y contribuyendo al crecimiento de la potencia instalada del sistema eléctrico nacional.
  • Resolver problemas complejos de la ingeniería eléctrica proponiendo el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en conocimiento local y contribuyendo al crecimiento de la potencia instalada del sistema eléctrico nacional.
  • Ejecutar proyectos automotrices con alto componente eléctrico, buscando que el soporte y mantenimiento de las soluciones de electromovilidad sea ejecutado eficazmente y que propicien el desarrollo de la región fomentando de manera sostenible la producción
Primer Ciclo
Geometría y Trigonometría
Algebra Lineal
Estática
Química
Herramientas Informáticas con Inteligencia Artificial
Metodología de la Investigación
Segundo Ciclo
Calculo Diferencial
Dinámica
Estadística
Programación Orientada al cálculo científico
Diseño asistido por computador
Liderazgo Emprendimiento e Innovación
Tercer Ciclo
Calculo Integral
Sistemas de Información Geográfica y Drones
Métodos numéricos y analítica de datos
Energías Renovables y medio Ambiente
Seguridad Industrial Y salud Ocupacional
Gestión y optimización de procesos
Cuarto Ciclo
Matemáticas Avanzadas
Electrotecnia
Electrónica Analógica
Fundamentos de movilidad
Sistemas de propulsión
Ingeniería de Tráfico
Quinto Ciclo
Teoría de Control
Máquinas Eléctricas
Electrónica Digital
Movilidad Sostenible
Sistemas de tracción
Redes Inteligentes
Sexto Ciclo
Microprocesadores
Motores Eléctricos
Electrónica de Potencia
Sistemas de potencia basados en energía renovable
Sistemas de accionamiento eléctricos
Energías No Convencionales
Séptimo Ciclo
Conducción Autónoma
Sistemas de Almacenamiento de Energía
Estaciones de Carga
Vehículos eléctricos e Híbridos
Proyecto de investigación y redacción científica
Octavo Ciclo
Modelado y Simulación en tiempo real
Buses Eléctricos
Marketing y Gestión de negocios
Formulación y gestión de proyectos
Contratación Pública

Esferas de actuación del profesional o campo laboral:
Realizar estudios y diseños de sistemas de electromovilidad
Diseñar e implementar sistemas de movilidad sostenible
Utilizar herramientas digitales y tecnologías de información (IA), para el análisis, construcción y administración de proyectos de electromovilidad
Desarrollar proyectos sustentables con tecnologías limpias en el campo de la producción, movilidad eléctrica y energía, que posibiliten conservar, restaurar, proteger y hacer un uso sostenible de los recursos naturales.
Aspectos que se enfatiza en la formación del profesional:
Inteligencia artificial aplicada a la investigación y análisis de datos.
Desarrollo de competencias tecnológicas
Planificación de sistemas de electromovilidad y transporte sostenible
Diseño y calculo de circuitos eléctricos, electrónicos, motores, generadores, automatismos, movilidad eléctrica, estaciones de carga.
Herramientas computacionales para el desarrollo de sistemas de electromovilidad

Objetivo general:
Complementar el proceso enseñanza aprendizaje a través de las prácticas preprofesionales, para potenciar la formación integral del futuro profesional de las diferentes carreras que oferta la Universidad Católica de Cuenca con la finalidad de viabilizar y evidenciar el proceso académico de forma ordenada.
Objetivos Específicos:
1. Identificar y establecer las responsabilidades de cada actividad en el desarrollo del proceso de prácticas preprofesionales (práctica laboral y práctica de servicio comunitario).
2. Establecer los lineamientos para la realización uy evaluación de las prácticas preprofesionales.
3. Contar con la información documentada para llevar registro de planificación, control y evaluación del proceso de prácticas preprofesionales.
Metodología:
Las prácticas preprofesionales es un proceso institucional que se lo puede realizar dentro y fuera de ella, son de carácter formativo con la aplicación e integración de conocimientos o competencias profesionales desarrolladas a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, en sus tres espacios: planificación, ejecución y evaluación.
Las prácticas preprofesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales; estas prácticas se realizarán en entornos organizacionales, institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional de la carrera, públicos o privados, nacionales o internacionales.

  • Proyecto Externo. – Fondos I+D+i XVIII de CEDIA: Modelo de toma de decisión en grupo para la gestión del riesgo y planificación del territorio, a partir de la susceptibilidad por movimientos en masa generada mediante técnicas cuantitativas. Caso de estudio: Provincia del Azuay.
  • Proyecto Externo. – BRAIN+2
  • Proyecto de Investigación Cientifica – PIC5P23-09: Sistema de Medición inteligente integrada al Simulador en Tiempo Real OPAL 5600.
  • Proyecto de Investigación Cientifica – PICSN22-03:ECOSISTEMA SOSTENIBLE DE MOVILIDAD ELÉCTRICA PARA LA CIUDAD DE CUENCA
  • Proyecto de Investigación Cientifica – PIC5P23-31: Elaboración de estructuras plásticas, mobiliario urbano, ropa ecológica, y calzado a través de la implementación de Economía Circular.
  •  Proyecto de Investigación Cientifica – PICCG24-23: Obtención de agua sustentable basado en procesos de innovación y gestión de proyectos comunitarios.

La Vinculación con la Sociedad constituye una instancia institucional multidisciplinaria y permanente de la Universidad Católica de Cuenca, creada para generar programas de educación continua, investigación, desarrollo y gestión académica, a través de programas y proyectos específicos coadyuvantes con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional. La Carrera de Electricidad estructura el modelo de vinculación con la sociedad, basado en las necesidades del entorno local y regional, en el que se identifican actores y beneficiarios del mismo, y se indica como desde el modelo se solucionará las necesidades de los citados entornos. Al momento existen convenios con las siguientes instituciones:
– GAD MUNICIPAL DE CUENCA,
– GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN PASAJE-PROVINCIA DEL ORO,
– GAD PARROQUIAL DE INGAPIRCA,
– CENTROSUR,
– ELECAUSTRO y,
– FUNDACIÓN ILUMINAR.

Las opciones de Titulación son:

  1. Proyecto de titulación: análisis de caso, artículo científico, capítulo de libro, proyecto de investigación formativa y prototipo.
  2. Examen complexivo: teórico-práctico y articulado al resultado de aprendizaje del perfil de egreso.

Convenios de Prácticas Laborales y Vinculación con la Colectividad:

  • CENTROSUR
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.
  • ELECAUSTRO
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.
    www.elecaustro.gob.ec
  • CELEC EP-HIDROPAUTE
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.
    www.celec.gob.ec
  • ILUMINAR
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.
  • GAD GIRON
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.
  • CENACE
    Convenio Marco para desarrollo de trabajos de investigación en grado y posgrado, practicas pre profesionales e intercambio de información.

PERÍODO ACADÉMICO

Marzo
2025
Agosto
2025

Sedes: Matriz Cuenca

Esta carrera no está disponible en el período académico

¿Buscas más información de esta carrera?

"*" señala los campos obligatorios

Título que otorga: Ingeniero (a) en electromovilidad y transporte sostenible

Modalidad de estudios:Presencial

Ofertado en:

CICLOS: 8 Ciclos incluye Trabajo de Graduación
ASIGNATURAS: 48
HORAS: 5,760
CRÉDITOS: 120

Horarios y jornadas:

  • Matriz Cuenca: Jornada diurna: 13:00 a 18:00
    Jornada nocturna: 17:00 a 22:00

Autoridades académicas

null
Ing. Jaime Rojas Coronel, Mg.
DIRECTOR DE CARRERA – MATRIZ CUENCA

Título de tercer nivel

  • Ingeniero Electrónico

Título de cuarto nivel

    • Magister en Control y Automatización Industriales. Magister en Energías Renovables.
    • Magister en Ingeniería Matemática y Computación

Autoridades estudiantiles

Vida estudiantil

Aulas de clases

Contactos

Matriz
Av. de las Américas y General Torres
pariasr@ucacue.edu.ec
Telf : 0999889502

INSCRIPCIONES ABIERTAS