Rehabilitación Física

Objetivo de formación

Formar profesionales íntegros en rehabilitación física, con competencias clínicas y técnicas respaldadas por evidencia científica, capaces de prevenir, tratar y recuperar disfunciones físicas mediante el uso de herramientas terapéuticas avanzadas y tecnologías innovadoras. Nuestro objetivo es garantizar una atención eficiente, ética y humanista, centrada en la mejora funcional, el bienestar integral del paciente y el empoderamiento de las comunidades a través de la educación para la salud.

Misión:

Desarrollar el pensamiento crítico, articulando los ejes sustantivos en que fundamenta su actuar la universidad, para generar profesionales con competencias y contribuir a las soluciones de los problemas de la sociedad. Formar profesionales en Rehabilitación Física con sólidos conocimientos científicos, éticos y humanísticos, comprometidos con la atención integral del paciente, capaces de intervenir en la prevención, tratamiento y recuperación de disfunciones físicas y motoras, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo del sistema de salud del país.

Visión:

Ser una universidad de calidad, con reconocimiento nacional y proyección internacional. Ser una carrera líder a nivel nacional en la formación técnica y tecnológica en Rehabilitación Física, reconocida por la calidad de su docencia, el compromiso social reflejado en su vinculación con la comunidad, y la generación de conocimiento aplicado a través de la investigación, contribuyendo de manera integral al mejoramiento de la salud, el bienestar y la inclusión de las personas.

La rehabilitación física, como disciplina profesional, tiene sus antecedentes en prácticas empíricas de la medicina antigua, donde culturas como la griega, egipcia y romana ya aplicaban técnicas manuales y ejercicios para restaurar la movilidad. No obstante, su desarrollo como campo científico y clínico se consolidó a mediados del siglo XX, especialmente tras las Guerras Mundiales, ante la necesidad de reincorporar a la vida activa a miles de personas con secuelas físicas. Desde entonces, la rehabilitación física ha evolucionado hacia un enfoque interdisciplinario que integra principios de la medicina, la fisioterapia, la biomecánica y la tecnología, orientado a la prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación funcional de individuos con alteraciones del movimiento, promoviendo su autonomía e inclusión social.

1. Enfoque en tecnologías emergentes aplicadas a la rehabilitación A diferencia de otros programas tradicionales, en CatoTEC los estudiantes reciben formación práctica en el uso de herramientas de vanguardia, lo que amplía significativamente sus oportunidades laborales y mejora la calidad de los tratamientos.

2. Formación con enfoque comunitario y preventivo Además de aprender a tratar disfunciones físicas, los estudiantes se capacitan en la educación para la salud, prevención de lesiones y promoción del bienestar físico, lo que les permite intervenir de forma activa en la comunidad y no solo en entornos clínicos.

3. Prácticas clínicas desde etapas tempranas y en escenarios reales El programa prioriza la inmersión práctica en instituciones de salud, desde los primeros ciclos académicos, permitiendo al estudiante consolidar habilidades reales y enfrentar casos clínicos reales con acompañamiento docente.

4. Formación ética y humanista con enfoque integral del paciente CatoTEC promueve una atención centrada en la persona, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales, formando profesionales comprometidos con el respeto y los derechos de los pacientes.

1. Aulas con pantallas digitales

2. Laboratorio de Kinesioterapia y Técnicas Manuales

– Camillas ergonómicas regulables

– Espejos de cuerpo completo

– Instrumentos para terapia manual (puntos gatillo, ventosas, punción seca, entre otros)

3. Gimnasio de Rehabilitación Funcional

– Espalderas, balones terapéuticos, bosu y colchonetas

– Caminadoras, bicicletas estáticas, elípticas

– Escaleras y rampas terapéuticas

– Suelo de caucho antideslizante

4. Sala de Electroterapia y Agentes Físicos

– Equipos de electroestimulación, ultrasonido terapéutico, láser y ondas de choque

– Compresas calientes y frías, infrarrojo y crioterapia

5. Consultorios de Atención Supervisada (para prácticas)

– Espacios donde los estudiantes atienden casos reales con supervisión docente

– Material didáctico y guía de protocolos

6. Espacios complementarios

Los laboratorios están diseñados para contribuir con los resultados de aprendizaje establecidos en las diferentes asignaturas de acuerdo al componente práctico, fortaleciendo los conocimientos teóricos, dando salida a las tres áreas de profesionalización de la carrera.

Empleabilidad y Perspectivas

La carrera de Rehabilitación Física ofrece altas perspectivas de empleabilidad gracias a la creciente demanda de profesionales capacitados para prevenir, tratar y acompañar procesos de recuperación funcional en una población cada vez más consciente de su salud y bienestar.

Sectores de empleo principales

· Instituciones de salud públicas y privadas: hospitales, clínicas, centros de especialidades médicas.

· Centros de rehabilitación física y neurológica.

· Consultorios y servicios de fisioterapia ambulatoria.

· Centros geriátricos, de atención a personas con discapacidad o deportistas.

· Programas comunitarios de salud y prevención.

· Startups o emprendimientos en terapia física personalizada.

· Servicios de tele-rehabilitación y atención domiciliaria.

Roles y puestos comunes para los egresados

· Técnico/a en Rehabilitación Física

· Promotor/a de salud física y prevención

· Asistente de rehabilitación deportiva

· Técnico en electroterapia y agentes físicos

· Técnico en atención domiciliaria en rehabilitación

· Asistente en programas de rehabilitación neurológica o geriátrica

Puestos comunes según el lugar de trabajo:

· Clínicas y hospitales: apoyo en rehabilitación postquirúrgica, neuromuscular o traumatológica.

· Centros de fisioterapia: participación activa en planes de tratamiento y recuperación funcional.

· Residencias geriátricas y centros de día: asistencia en movilidad, equilibrio y ejercicios preventivos.

· Instituciones deportivas y gimnasios especializados: acompañamiento en prevención de lesiones y recuperación física.

· Unidades de atención domiciliaria o tele-rehabilitación: seguimiento remoto o presencial de pacientes en casa.

· Organizaciones comunitarias y ONG: desarrollo de campañas educativas y programas preventivos.

Posibilidades de crecimiento profesional

Los egresados de Rehabilitación Física cuentan con amplias posibilidades de crecimiento profesional, que incluyen la convalidación para continuar estudios universitarios en fisioterapia o áreas afines, la especialización técnica mediante cursos en terapias avanzadas, electroterapia, neurorehabilitación o realidad virtual, así como la oportunidad de emprender consultorios propios, brindar servicios y liderar proyectos comunitarios de prevención y salud. Esta carrera ofrece un camino sólido para avanzar, innovar y marcar una diferencia real en la calidad de vida de las personas.

Posee título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley. Identifica la organización y política general de la Universidad Católica de Cuenca (misión, visión, valores compartidos y política institucional). Reconoce el área del conocimiento al que pertenece la carrera seleccionada y su campo general de actuación profesional. Se podrá receptar los títulos de bachiller obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación, dentro de los plazos especiales incluidos para la presentación de esta documentación, que contemplen el tiempo que el Ministerio de Educación requiere para el reconocimiento o equiparación de estos estudios.

Primer ciclo
Salud Publica
Morfofisiología Básica
Bioquímica aplicada a la Rehabilitación Física
Ética y Bioética
Introducción a la Rehabilitación Física
Comunicación Oral y Escrita
Segundo Ciclo
Microbiología y Parasitología
Morfofisiología Avanzada
Nutrición y Dietética
Farmacología
Biomecánica
Herramientas digitales para la Rehabilitación Física
Tercer ciclo
Epidemiología
Kinesiología Básica
Técnicas de Evaluación funcional
Rehabilitación Básica
Agentes Físicos Terapéuticos
Metodología de la investigación
Cuarto ciclo
Psicología en salud
Kinesiología Avanzada
Rehabilitación Avanzada
Protesis, Ortesis y Vendajes
Medios Diagnósticos Imagenológicos
Gimnasia Terapéutica
Quinto Ciclo
Rehabilitación Neurológica en Adultos
Rehabilitación Neurológica Pediátrica
Rehabilitación cardiorrespiratoria
Medios Diagnosticos Auxiliares
Rehabilitación Ortopedia y Traumatología
Titulación

Las prácticas preprofesionales en la carrera de Rehabilitación Física se basan en la aplicación progresiva de conocimientos teóricos y prácticos en entornos reales de atención, con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas, éticas y humanas del estudiante. Estas prácticas se desarrollan en diferentes niveles de complejidad y se alinean con el perfil de egreso de la carrera.

Proceso y/o modalidad de titulación:
Aprobación de la modalidad y opciones de titulación definidas en la normativa interna
vigente.

FISIOLAVIA
CEMET
REFIMED

Título que otorga:

Tecnólogo/a Superior Universitario/a en Rehabilitación Física

Modalidad de estudios:

Presencial

Ofertado en:

CICLOS: 5
ASIGNATURAS: 25
HORAS: 4500
CRÉDITOS: 93,75

Horarios y jornadas:

Matriz Cuenca: Lunes a Viernes de
17h00 a 21h00

Contactos

Matriz Cuenca
Av. de Las Américas y Humboldt (Basílica)
tecnicasytecnologicas@ucacue.edu.ec
adriana.aviles@ucacue.edu.ec
+593 97 930 5722

INSCRIPCIONES ABIERTAS